IDEHPUCP
@idehpucp
Followers
12K
Following
1K
Media
7K
Statuses
21K
Twitter oficial del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)
Perú
Joined May 2011
📷El IDEHPUCP se hizo presente en la Segunda Jornada sobre Justicia, Memoria y Democracia en América Latina organizado por la Universidad de Salamanca con las participaciones Salomón Lerner y Félix Reátegui. 📷Entérate más aquí: https://t.co/rXiWOgM05p
0
0
0
🔎 El pasado 17 de julio, el Tribunal Constitucional declaró la validez del artículo único de la Ley 32130. Erika Solis, investigadora del IDEHPUCP, analiza las problemáticas subyacentes. 👉 Lee la nota completa: https://t.co/FtF1QcCKIz
0
0
0
💬 Rafia Zakaria, abogada y periodista pakistaní, comparte cómo el feminismo musulmán ha transformado su discurso para abrir espacios y derechos en Pakistán. No te pierdas esta entrevista de Kathy Subirana Abanto en nuestro Boletín N°42. Lee la nota aquí: https://t.co/NfjMO831Uh
0
0
0
[Boletín IDEHPUCP] Las y los invitamos a leer la edición N°42 del boletín semanal del IDEHPUCP. Encuentra el #boletínidehpucp📚 ingresando a nuestra web: https://t.co/UjY9u96n5u
#Artículos #Análisis #Editorial #boletínsemanal
0
0
0
📚 CENDOC RECOMIENDA El Centro de Documentación del IDEHPUCP comparte una selección de libros para analizar el contexto de criminalidad. 🔗 Accede a la guía completa:
idehpucp.pucp.edu.pe
Con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación del IDEHPUCP (CENDOC) hace un listados de recomendaciones de investigadores, docentes, estudiantes y del...
0
0
0
🌎 La colaboración entre los sistemas interamericano y europeo marca un hito en la construcción de un derecho climático universal, fortaleciendo la protección de los derechos humanos frente al cambio climático. 🔗 Lee más aquí: https://t.co/fjOX643Swx
0
0
0
El seminario “La justicia en debate: la interculturalidad ante la violencia de género” reunió saberes, experiencias y compromisos para transformar la justicia desde la diversidad y el respeto. 📸 Revive los momentos más significativos de este encuentro.
0
0
0
Jenny Salvador Plasencia, jueza de familia de la provincia de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín, habló sobre los esfuerzos de Poder Judicial de incluir un enfoque intercultural como estrategia para abordar la violencia en las comunidades awajún.
0
0
0
Betshabet Barriga Ozejo, responsable de la coordinación de la Estrategia Rural del Programa Nacional Warmi Ñan del MIMP, dijo que se debe contextualizar el programa para aplicar acciones de incidencia en función a las diversas problemáticas, necesidades y cosmovisiones locales.
1
0
0
Fátima Gamboa, indígena maya directora general de Equis Justicia para las Mujeres (México), compartió como el derecho debe co-construirse para ser efectivo. Indicó que es necesario apropiarse de una nueva concepción de justicia que parta desde las comunidades y sus necesidades.
1
0
0
Comenzamos la segunda jornada del Seminario Internacional "La justicia en debate: la interculturalidad ante la violencia de género". Se está desarrollando el tercer panel: "La transversalización de los enfoques de género e interculturalidad en la administración de justicia".
1
0
0
Valeska Troncoso, académica chilena especialista en criminalidad, dio alcances sobre cómo el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas convergen en una misma economía criminal basada en la desigualdad estructural. 📷Léela completa: https://t.co/AhCbQCE4Vn
0
0
0
🇰🇵La Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea y exdirectora de IDEHPUCP, Elizabeth Salmón, presentó su cuarto informe en la Asamblea General de las Naciones Unidas. 👉Léela: https://t.co/zQwR58fg0X
0
1
0
Así termina el primer día del seminario internacional “La justicia en debate”. ¡Hasta mañana!
0
0
1
También reclaman un estilo de hacer justicia en el que se incluya las tensiones emocionales; que se articulen sus demandas locales con el derecho internacional; demandan espacios de formación propios y espacios de diálogos compartidos.
0
0
0
Las asociaciones de mujeres indígenas demandas reivindicaciones desde el lenguaje, pero también de valores, de reciprocidad, de respeto…pero despojado de las jerarquías patriarcales.
1
0
0
Ana Cecilia Arteaga, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, México, cierra el segundo panel dando a conocer su trabajo sobre cómo las mujeres indígenas de México y Bolivia han transformado la justicia indígena.
1
0
2
Se buscó que el juicio sea un espacio de reparación. Las agraviadas no se presentaron como víctimas, sino como actoras, pero tuvieron que enfrentar el negacionismo y el terruqueo.
0
2
4
Las víctimas del caso fueron revictimizadas una y otra vez, pues no se aplicó una justicia intercultural ni con enfoque de género. La violencia sexual fue un atentado directo contra ellas y su proyecto de vida. Algunas organizaciones las acompañaron en su valiente denuncia.
1
2
4