
Daniel Millán López 🧠 Ψ
@dmillanlopez
Followers
14K
Following
32K
Media
4K
Statuses
21K
Ψ Psicólogo. Autor de #GuíaAutista y #EsAutistaYAhoraQue ► https://t.co/nceiRrMFYF #CEA, #Autismo, #TEA. 20 años de experiencia. | [email protected]
Madrid, Comunidad de Madrid
Joined November 2014
🧵¿Cómo procesa la información una persona en el espectro autista? Abrimos hilo:. 1️⃣ Para comprender el autismo, es fundamental entender cómo se procesa la información. No se trata solo de “comportamientos”, sino de una forma única de funcionamiento cognitivo.
6
107
327
0
3
6
La realidad es otra:.📌 El TDAH, el autismo y cualquier condición neurodivergente son temas serios. 📌 Requieren formación académica sólida y años de experiencia clínica. 📌 Un curso exprés no sustituye la evidencia científica ni la formación universitaria.
2
4
15
El problema es que, cuando revisas su “equipo docente”, no hay nada relacionado con la ciencia: títulos en PNL, hipnosis, terapias alternativas… pero ni rastro de psicología clínica, neuropsicología, psiquiatría, ni de profesionales con formación universitaria rigurosa.
1
4
11
🔴 ALERTA DE ESTAFA 🔴. Ayer me pasaron esta publicación y, sinceramente, no podía dejar de comentarlo… porque el peligro es real. Tienen un curso para cada cosa: autismo, TDAH, menopausia, neurodivergencia, neurociencia, psicología positiva… ¡lo que pidas! 🎩✨
5
29
65
✨ Por cuarto año consecutivo tendré el honor de impartir la formación sobre autismo en la etapa de Secundaria, organizada por Inclusión y Autismo del Gobierno de Aragón. 🙌 Gracias por confiar en mí para seguir contribuyendo a una educación más inclusiva y adaptada a la
0
0
8
1️⃣5️⃣ Conclusión: los marcos generales (incluida la tríada de Grandin) son útiles para empezar conversaciones, igual que DSM/CIE lo son para una primera identificación en base a dificultades. Pero el apoyo real exige ir al detalle de los procesos, medir cómo se procesa y ajustar.
1
1
6
1️⃣4️⃣ Comunicación:.• Evita metáforas opacas si no se explican. • Señala criterios de éxito y ejemplos concretos. • Da tiempo de respuesta y opciones no orales (escritura, pictos, esquemas).
1
1
2
1️⃣3️⃣ Aula y trabajo — ejemplos rápidos:.• Reuniones: enviar orden del día y acuerdos por escrito. • Exámenes/pedidos: segmentar en subtareas con tiempos estimados. • Conversación: reglas de turno, resúmenes y señales claras de cambio de tema. • Aprendizaje: modelos paso a.
1
1
2
1️⃣2️⃣ Qué sí necesitamos:.• Análisis funcional de tareas (qué procesos exige cada paso). • Ajuste de demanda (volumen, simultaneidad, ritmo, ambigüedad). • Andamiaje visual y temporal. • Evaluar variabilidad intraindividual (no todo es igual todos los días).
1
1
2
1️⃣1️⃣ Riesgo de cualquier marco simplista (patológico o no):.• Etiquetar sin comprender procesos. • Diseñar apoyos genéricos que no funcionan. • Culpar a la persona cuando falla el diseño del entorno y de la demanda.
1
1
1
🔟 ¿Dónde encaja la clasificación de Grandin? Como puerta de entrada: ayuda a reconocer fortalezas (p. ej., memoria visual o sensibilidad a patrones). Pero por sí sola no explica el rendimiento en contextos reales ni guía ajustes finos.
1
1
1
9️⃣ Inferencias mentales: deducir intenciones ajenas requiere integrar señales sutiles en paralelo. Si el sistema trabaja secuencialmente, se pierden matices. Útil: hacer explícito lo implícito (objetivos, subtexto), narrar el “por qué” y usar guiones sociales.
1
1
3
8️⃣ Pensamiento dicotómico: tender a categorías todo/nada. No es “rigidez por capricho”, es un modo eficiente de reducir incertidumbre. Funcionan los continuos visuales, ejemplos límite y criterios claros (“qué es suficiente” vs. “perfecto o fracaso”).
1
1
3
7️⃣ Funciones ejecutivas: la flexibilidad no es decir “sí” a todo; es cambiar de set sin colapso. Planificación explícita, agendas visuales y rutas alternativas evitan el atasco. La inhibición se entrena mejor sustituyendo conductas que prohibiéndolas.
1
1
3
6️⃣ Velocidad de procesamiento: llegar a la respuesta correcta tarde es ser penalizado en contextos que valoran la inmediatez. La solución no es “esfuérzate”, sino ajustar el tempo de tareas, dividir en bloques y permitir respuestas diferidas.
1
1
3
5️⃣ Integración sensorial: si visión, audición y propiocepción no encajan con fluidez, el sistema “pierde frames”. No es falta de interés social; es latencia y ruido en la señal. Por eso ayudan: apoyos visuales, reducir estímulos irrelevantes y dar tiempo de procesamiento.
1
1
2
4️⃣ Por desgranar algo de los nombrados… Procesamiento secuencial: tendencia a organizar la información paso a paso. Ventaja en tareas con reglas claras; dificultad cuando el entorno exige gestionar muchas señales a la vez (clase ruidosa, conversación con ironía + gestos + doble.
2
1
3
3️⃣ El procesamiento autista no es solo “tipo de pensador”. Intervienen, entre otros:.• Procesamiento secuencial vs. simultáneo.• Integración sensorial (cómo se combinan canales).• Velocidad de procesamiento.• Funciones ejecutivas (inhibición, planificación, flexibilidad).•.
1
1
2