@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Los Pilares de la Creación son, seguramente, la imagen más conocida de cuantas ha hecho hasta ahora el venerable telescopio Hubble. En ella, aparecen dos grandes columnas de polvo y gas en una gama de colores muy viva y no serán destruidas en 7.000 años como algunos creían...
Tweet media one
23
1K
3K

Replies

@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Aunque parezca inalterable por el tiempo, Los Pilares de la Creación son una región muy turbulenta. En realidad, no son una entidad en sí misma en la galaxia. Forman parte de algo mucho más grande: la Nebulosa del Águila (catalogada por Messier como M16):
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Si hubieras nacido en el siglo XVIII y te interesase la astronomía, la forma de darte a conocer era descubriendo cometas (que llevarían tu nombre). Charles Messier (1730 – 1817), también estaba interesado en ellos, y le conocemos por el catálogo estelar que lleva su nombre.
Tweet media one
8
282
1K
1
48
239
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
La Nebulosa del Águila está a 7.500 años-luz de la Tierra. Pero, ¿qué es lo que estamos viendo en esa fotografía? Por extraño que parezca, es simplemente hidrógeno (y otros elementos) y polvo, que están siendo erosionados por algo que se conoce como fotoevaporación.
Tweet media one
3
109
586
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Es un fenómeno provocado por la luz ultravioleta de las estrellas cercanas. Las mismas estrellas a las que ha dado nacimiento. Como quizá sepas, las nebulosas son el lugar de formación de nuevas estrellas, de diferentes masas y tamaños, de una galaxia:
@alex_riveiro
Álex Riveiro
7 years
Las estrellas pueden parecer inmutables, pero, como nosotros, tienen su propia evolución. Esta es la vida de las estrellas...
Tweet media one
28
902
3K
1
36
215
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
La fotoevaporación, por cierto, es un proceso mucho más presente de lo que podría parecer. No solo afecta a las nebulosas. Es el mismo mecanismo que hace que los planetas pierdan su atmósfera. La Tierra, sin ir más lejos, la está perdiendo, aunque no hay por qué alarmarse.
Tweet media one
2
94
501
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Es un proceso tan lento (en el caso de nuestro planeta) que tardaríamos miles de millones de años en notar el efecto. Tiene lugar cuando los átomos de la atmósfera interactúan con los protones, que llevan mucha energía, del viento estelar del Sol:
@alex_riveiro
Álex Riveiro
7 years
El Sol es el corazón del Sistema Solar. No solo porque es el centro en torno al que giran todos los objetos de este pequeño rincón perdido en la Vía Láctea. También porque su energía es la que hace que esta pequeña canica rebose vida. Pero... ¿cuánto sabes del Sol?
Tweet media one
58
1K
3K
1
21
154
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Cualquier imagen de la Nebulosa del Águila puede llevar a engaño. Aquí, los Pilares de la Creación parecen diminutos. Pero el pilar de la izquierda, por ejemplo, tiene unos 4 años-luz. En total, la base de los Pilares de la Creación tiene un ancho aproximado de unos 5 años-luz.
Tweet media one
3
82
476
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Son distancias similares a la que separan al Sol de Próxima Centauri. Los pequeños salientes que se pueden observar en la parte superior de cada columna son más grandes que el sistema solar, y son visibles por las sombras del gas que se está evaporando:
@alex_riveiro
Álex Riveiro
7 years
¿Sabías que en 2016 se descubrió el exoplaneta más cercano al Sistema Solar? Se llama Próxima b, y está en el sistema de Alfa Centauri...
Tweet media one
7
309
1K
2
20
145
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Esos glóbulos de gas son regiones de hidrógeno de unas 100 unidades astronómicas de tamaño. 1 UA (abreviatura de unidad astronómica, es la distancia de la Tierra al Sol, 149,5 millones de kilómetros). Esos glóbulos son muy importantes. Son cunas de nuevas estrellas.
Tweet media one
1
53
261
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Su interior es propicio para el nacimiento de nuevos astros. Quizá hayas leído, en los últimos años, que los Pilares de la Creación ya no existen. La idea era más o menos la siguiente: en algunas imágenes tomadas hace años, se podía ver lo que parecía una onda de choque.
1
22
124
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Esa onda habría sido producida por una supernova cercana a los pilares y estaría expandiéndose en su dirección. Así que, según se creía, habrían sido arrasados hace unos 6.000 o 7.000 años, porque esa onda habría tardado (desde nuestra perspectiva) 1.000 años en alcanzarlos.
Tweet media one
2
40
197
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Hasta hace poco tiempo, esta es la historia que se solía contar al hablar de los Pilares de la Creación, recordando que los vemos tal y como son porque la luz tarda 7.500 años en llegar a nuestro planeta. Sin embargo, se ha comprobado que no van a ser destruidos a corto plazo.
1
17
101
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
A corto plazo hablando en la escala cósmica, claro. Las imágenes del telescopio Hubble, que observó los Pilares de la Creación 20 años después de que tomase la imagen original, revelan que no hay señal alguna de ninguna supernova. Aunque sí es cierto que hay estrellas masivas.
Tweet media one
2
36
199
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Esas estrellas muy masivas suelen tener una vida muy breve, de apenas unas decenas millones de años, y terminan explotando en forma de supernova. Así que no es descartable que, en el futuro, pudiese haber alguna supernova. Aquí volvemos a la fotoevaporación de las estrellas.
2
21
110
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Porque es el principal fenómeno encargado de la erosión de los Pilares de la Creación. Pero tardará cientos de miles de años en acabar con ellos. Así que, a menos que se produzca una supernova antes, seguirán estando ahí durante muchos años, aunque cada vez más pequeños.
Tweet media one
1
40
218
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
A pesar de que todo en el universo parece avanzar mucho más lento que una vida humana, 20 años han sido suficientes para ver ciertos cambios en los Pilares que indican que no hay ninguna supernova. Seguirá siendo un lugar de formación de nuevas estrellas en el futuro.
1
20
112
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Los Pilares de la Creación son fascinantes. Nuestro Sol, seguramente, se formó en una región similar. Porque parece que se vio afectado por alguna supernova cercana. Eso hace pensar que debió compartir región con estrellas muy masivas que explotaron así:
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Las supernovas son uno de los fenómenos más violentos que podemos presenciar en el universo. También uno de los más espectaculares. Se produce cuando una estrella (suficientemente masiva) llega al final de su vida y explota, esparciendo sus restos por la galaxia que las alberga.
Tweet media one
17
821
3K
2
21
118
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Por lo que, si retrocedemos algo más en el tiempo, podemos imaginar que en el lugar del Sistema Solar, hace miles de millones de años, quizá hubiese una nebulosa parecida a la Nebulosa del Águila. Sea como fuere, los Pilares de la Creación son una imagen única.
1
20
102
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
Son visibles con equipo de aficionado y son uno de los mejores objetivos para observar en una noche estrellada. El universo esconde joyas que todo el mundo debería ver, al menos una vez. Porque, como los Pilares de la Creación, son realmente espectaculares.
Tweet media one
6
87
421
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
¡Fin del hilo!
8
15
245
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 years
¡Ya está el hilo disponible como Momento de Twitter!
5
101
300