alex_riveiro Profile Banner
Álex Riveiro Profile
Álex Riveiro

@alex_riveiro

Followers
315K
Following
34K
Media
17K
Statuses
100K

Divulgador científico. Astrobitácora, Ecos de un futuro distante, Hacia las estrellas... En iVoox, YouTube, Twitter y Twitch Email: [email protected]

Cantabria
Joined October 2009
Don't wanna be here? Send us removal request.
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 months
¡Ya está en marcha la tercera temporada de El Turista del Espacio! La podéis escuchar en iVoox (también está disponible en mi canal de YouTube, Spotify y Apple Podcasts: .
Tweet card summary image
ivoox.com
En la tercera temporada de El Turista del Espacio echamos la vista atrás, para entender cómo la industria aeroespacial ha madurado hasta llegar a la situación actual. Y, también, pondremos la vista...
0
11
48
@alex_riveiro
Álex Riveiro
4 hours
Esta bonita galaxia espiral es NGC 1309. Está a 100 millones de años-luz, en la dirección de la constelación de Eridanus. La galaxia mide 30 000 años-luz, por lo que es aproximadamente la tercera parte de grande que nuestra galaxia. En sus brazos podemos observar el brillo de
Tweet media one
0
13
70
@grok
Grok
5 days
What do you want to know?.
331
203
1K
@alex_riveiro
Álex Riveiro
1 day
Esta espectacular imagen nos muestra una nebulosa de lo más familiar, la de Orión, pero en el espectro infrarrojo. Así, podemos ver aquello que queda oculto en el espectro visible. Esto permite ver multitud de puntos de luz (muchos serán enanas marrones, estrellas fallidas).
Tweet media one
1
25
142
@alex_riveiro
Álex Riveiro
2 days
Esta llamativa nebulosa es M2-9 y se trata de una nebulosa planetaria. Es el producto de una estrella similar al Sol que ha llegado al final de su vida y ha expulsado sus capas exteriores al espacio. Pero, en este caso, la nebulosa recuerda a las alas de una mariposa porque es
Tweet media one
0
46
207
@alex_riveiro
Álex Riveiro
3 days
Este es el cúmulo de galaxias Abell 370. Si nos fijamos, veremos multitud de deformaciones y arcos a su alrededor. Son producto del efecto de lente gravitacional, que provoca que la gravedad del cúmulo deforme la imagen de galaxias mucho más lejanas. #FelizJueves
Tweet media one
0
34
160
@alex_riveiro
Álex Riveiro
4 days
Esta bonita nebulosa es NGC 7129. Está a 3000 años-luz del Sistema Solar, en la dirección de la constelación de Cefeo. En su interior hay multitud de estrellas jóvenes, formadas en los últimos millones de años. El lugar de formación del Sol pudo tener un aspecto similar, hace más
Tweet media one
2
49
202
@alex_riveiro
Álex Riveiro
5 days
En 1979, la sonda Voyager 1 tomó esta espectacular imagen de Júpiter y su satélite Ío (en el centro de la imagen). Voyager 1 estaba a 8,3 millones de kilómetros en el momento en el que la tomó. Ío es el objeto más volcánicamente activo del Sistema Solar. #FelizMartes
Tweet media one
0
41
212
@alex_riveiro
Álex Riveiro
6 days
La Nebulosa de la Laguna (también conocida como Messier 8), es una bonita región de formación de estrellas a 5000 años-luz del Sistema Solar. Es un objetivo muy popular para observar con un telescopio amateur, en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de
Tweet media one
0
38
169
@alex_riveiro
Álex Riveiro
7 days
NGC 1672 es una espectacular galaxia espiral barrada (es decir, del mismo tipo que la Vía Láctea) que fue observada en esta imagen por el telescopio Hubble. En sus brazos podemos ver multitud de regiones de formación de estrellas (en tonos rojizos), así como una estructura
Tweet media one
0
53
213
@barstoolsports
Barstool Sports
3 days
RT @PardonMyTake: Tuesday night max woke Big Cat up with a flashlight at 2am because he thought we were going to get sued. @forthepeople ht….
0
13
0
@alex_riveiro
Álex Riveiro
8 days
Esta es la Galaxia del Triángulo. A 3 millones de años-luz, es un objeto que algunas personas aseguran que pueden llegar a ver a simple vista, por lo que es el objeto visible más lejano de nuestro firmamento (si bien es verdad que la mayoría de gente verá con mucha más facilidad
Tweet media one
1
60
233
@alex_riveiro
Álex Riveiro
9 days
Esta es la popular nebulosa de la Hélice. Se trata de una nebulosa planetaria (vista en infrarrojo con el telescopio Spitzer, en este caso) que está a 700 años-luz, en la dirección de la constelación de Acuario. Mide unos dos años-luz y es el resultado de una estrella similar al
Tweet media one
0
47
215
@alex_riveiro
Álex Riveiro
10 days
Este es el cúmulo de galaxias Antlia. Es el tercero más cercano a la Vía Láctea, por detrás de los cúmulos de Virgo y Fornax. El cúmulo destaca por ser compacto y tener muchas galaxias elípticas. Mide unos 2 millones de años-luz y está a 130 millones de años-luz de la Vía Láctea.
Tweet media one
0
36
150
@alex_riveiro
Álex Riveiro
11 days
Este extraño paisaje, aunque no lo parezca, es el resultado de dos galaxias en proceso de colisión. Se trata de Arp 299 y se ha estimado que ambas galaxias llevan millones de años colisionando. Sus agujeros negros todavía no han chocado y uno de ellos está en una región de polvo
Tweet media one
1
33
164
@alex_riveiro
Álex Riveiro
12 days
Esta nebulosa es NGC 281, aunque popularmente se la conoce como la nebulosa Pacman. Está a 10 000 años-luz, en la dirección de la constelación de Casiopea y en su interior se encuentra un cúmulo abierto (se llama así a los cúmulos de estrellas jóvenes, recién nacidas) llamado IC
Tweet media one
0
51
204
@alex_riveiro
Álex Riveiro
13 days
Este bonito paisaje es NGC 3603. Está a 20 000 años-luz del Sistema Solar y es una de las regiones más grandes de formación de estrellas de la Vía Láctea. Está en el brazo de la Quilla (o Carina). En el centro podemos ver un cúmulo abierto que contiene miles de estrellas jóvenes
Tweet media one
1
41
208
@alex_riveiro
Álex Riveiro
14 days
Messier 63, la galaxia del Girasol, es una de las galaxias más brillantes que podemos ver en el firmamento del hemisferio norte. Está en la dirección de la constelación de Canes Venatici (Los Lebreles) e interactúa gravitacionalmente con Messier 51 (la galaxia del Remolino) y
Tweet media one
0
62
264
@alex_riveiro
Álex Riveiro
15 days
NGC 4414 es una galaxia espiral floculenta. Se llama así a las galaxias espirales que tienen brazos poco definidos. NGC 4414 es una de las más cercanas a la Vía Láctea y su estudio está ayudando a entender mejor cómo se distribuye la materia y la materia oscura en una galaxia
Tweet media one
1
38
200
@alex_riveiro
Álex Riveiro
16 days
Estas dos galaxias espirales comparten un puente de gas y estrellas. Es la señal de que, en el pasado, han estado muy cerca entre sí. Ese paso cercano sucedió hace unos 250 millones de años. Ambas galaxias (NGC 5257 y NGC 5258) forman el conjunto Arp 240 y están a 300 millones de
Tweet media one
4
58
303
@alex_riveiro
Álex Riveiro
17 days
Este es el centro de la galaxia elíptica NGC 4696. Las galaxias elípticas, generalmente, no tienen características destacables. ¿Qué sucede aquí? El telescopio Hubble observó hace unos años estos filamentos de polvo y gas. Se cree que la explicación está en el agujero negro
Tweet media one
0
9
36
@alex_riveiro
Álex Riveiro
18 days
En la parte izquierda de esta imagen podemos ver una extraña espiral. ¿Qué es? Todo parece apuntar a una estrella, en un sistema binario, que ha entrado en las últimas etapas de su vida y ha expulsado sus capas exteriores al espacio. Por la distancia entre capas, se calcula que
Tweet media one
1
65
283
@alex_riveiro
Álex Riveiro
19 days
La Nebulosa de la Laguna es una de las regiones de formación de estrellas más conocida de la Vía Láctea. Está en la dirección de la constelación de Sagitario y aquí la vemos con todo lujo de detalles. Está a 5000 años-luz del Sistema Solar y la región que podemos ver aquí mide
Tweet media one
2
57
213