RevMexBio Profile Banner
Revista Mexicana de Biodiversidad Profile
Revista Mexicana de Biodiversidad

@RevMexBio

Followers
103
Following
43
Media
58
Statuses
93

México
Joined June 2024
Don't wanna be here? Send us removal request.
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
3 days
Se realizó una revisión taxonómica del grupo de especies Stenopelmatus talpa (Stenopelmatidae: Stenopelmatini). Se delimitaron 9 especies de las cuales 7 son nuevas para la ciencia. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
3
5
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
12 days
La conceptualización de la Zona de Transición Mexicana ha promovido establecer hipótesis biogeográficas, también redefinir el concepto y hacerlo aplicable en el estudio de la regionalización biogeográfica de las Américas. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
3
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
18 days
Se ha encontrado que 2 especies de lagartijas (Sceloporus aeneus y Sceloporus bicanthalis) pueden diferenciarse por la forma de sus escamas cefálicas, en particular parietales e interparietales y no por el número de escamas cantales. Lee más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
3
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
25 days
Se realizó el primer análisis filogenético del género de gorgojos Megalostylus, endémico de México, el cual avaló la monofilia del mismo. Además, se descubrió que Megalostylus es hermano del género Megalostylodes, lo que respalda su cercanía. Leer más: 
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
1 month
Se incrementó la riqueza de babosas marinas para Oaxaca a 58. Se visitaron 5 localidades de las bahías de Huatulco, Oaxaca; se censaron 49 especies, con 37 nuevos registros para el estado. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
1 month
Se estudió la morfología del aparato de alimentación de 3 camarones de cuevas de Yucatán (Typhlatya). Estos difirieron en número de setas y en su forma; su arreglo setal también difirió de las especies epigeas Potimirim mexicana y P. glabra. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
2
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Se evaluaron las especies de plantas nativas registradas en los 32 estados de México para identificar y comparar sus valores de riqueza florística. Se observa una congruencia entre la proximidad geográfica y su similitud florística. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
4
13
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Las especies de Lyophyllum son hongos de las que mayor importancia cultural tienen en el centro de México, en donde son recolectadas para venta y autoconsumo, apreciadas por su sabor. Se describe una especie nueva, Lyophyllum herrerae. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
1
3
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Nuevos tardígrados (osos de agua) de México, se obtuvieron de musgos y de líquenes en la Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel. En total 110 tardígrados, 3 son nuevos registros y una especie nueva para el país: Paramacrobiotus puma sp. nov. Leer más en: 
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
1
6
10
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Elionurus muticus es una planta con múltiples aplicaciones: medicinal, de forrajeo, antioxidante, antibacterial, antifúngica. Se analiza su distribución actual y futura en Sudamérica mediante modelado de nicho ecológico. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
1
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Invitación al Coloquio Anales del Instituto de Biología. Una historia de 95 años. Miércoles 21 de mayo. 👉Transmisión en vivo 11:30 - 14:00: 👉Transmisión en vivo 17:00 - 19:00:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
0
3
3
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
2 months
Se analizó la influencia de las variables bióticas y abióticas en gradientes ambientales de la abundancia de 3 especies de renacuajos en México. Se concluyó que la temperatura, la salinidad y el pH del agua influyen en dicha abundancia. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
3
7
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
3 months
Se registra por primera vez la presencia en el Perú de Rodriguezia vasquezii, especie conocida previamente solo .de Bolivia, Se presenta una descripción basada en el material peruano y se ilustra la especie con fotografías a color. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
1
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
3 months
Se analizó el uso que el tapir hace del agua en bebederos artificiales en la Reserva de la Biosfera Calakmul, se concluyó que estos pueden suplir funciones de manutención cuando el agua escasea en el paisaje. Lee más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
1
2
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
3 months
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
0
1
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
3 months
Se describió el hongo Cyanoboletus abieticola como una especie nueva para la ciencia. Se caracteriza por el píleo víscido, basidiosporas cilíndricas a baciliformes y su hábito gregario en bosques mixtos de coníferas. Lee más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
2
4
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
4 months
Un hallazgo sorprendente, es que los escorpiones de Colima corresponden a 7 especies genéticamente distintas y de importancia médica. ¿Qué factores bióticos, abióticos o ecológicos favorecen tal diversidad? Lee más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
1
5
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
4 months
Se describe una especie nueva de mosca blanca, Aleuropleurocelus tecomastans, del municipio de Acapulco, Guerrero. Se proporcionan fotografías de esturucturas importantes para su taxonomía y una clave dicotómica para identificación de especies. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
2
2
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
4 months
Aguascalientes es de los estados menos conocidos en cuanto a riqueza de hormigas en México. Conoce la mirmecofauna de 28 localidades, con diferentes tipos de vegetación y 4 métodos de colecta. Leer más en:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
1
4
2
@RevMexBio
Revista Mexicana de Biodiversidad
4 months
Se describe la variación morfológica y genética del género Ixchela, una araña ampliamente extendida en la región central de México. Se concluye que existen poblaciones alopátricas en zonas templadas y semiáridas. Leer más:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
1
2