Digna
@ProyectoDigna
Followers
913
Following
223
Media
208
Statuses
564
Hacemos investigación - acción por los derechos laborales de las mujeres desde @uniandesderecho
Joined March 2023
👀 ¿Alguna vez te pidieron una prueba de polígrafo o visita domiciliaria para acceder a un empleo en Colombia? Queremos escuchar tu experiencia en una entrevista académica virtual. Inscríbete aquí 👇 https://t.co/5Ap47inQYX
docs.google.com
Somos un grupo de investigadoras afiliadas a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Actualmente estamos desarrollando una investigación sobre prácticas utilizadas en procesos de...
0
2
2
En el marco del Día del Padre, Natalia Ramírez, cofundadora de Digna, habló sobre la importancia de fortalecer las licencias de paternidad en Colombia como una herramienta clave para promover la corresponsabilidad en el cuidado y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
Natalia Ramírez, cofundadora de @ProyectoDigna, habla sobre el derecho de los hombres a cuidar. 📄 A partir del informe de @ProyectoDigna sobre licencias parentales en 🇨🇴, Natalia analiza por qué la licencia de paternidad sigue siendo corta, desigual y simbólica. #DíaDelPadre
0
6
20
🤱🏽 ¿Ser madre o no? Cada vez más mujeres en Colombia deciden no tener hijos. 📉 @ProyectoDigna: https://t.co/NW77rUlFqK
1
4
4
📢 Violencia de género y el rol de los empleadores ⚠️👩💼 En la T-414 de 2024, la Corte Constitucional protegió los derechos de María, quien fue revictimizada por su empleador al negarle el teletrabajo. #DerechosLaborales #EntornosSeguros #NoMásViolencia #ResponsabilidadEmpresarial
0
3
4
6️⃣ Concluimos que es clave ampliar las licencias, garantizar su implementación y promover un cambio cultural para que el cuidado sea compartido. 🏡👨👩👧👦 #EquidadDeGénero
1
0
0
5️⃣Sin embargo, persisten barreras en el acceso a la licencia parental compartida: ❌ Desconocimiento de la Ley 2114 por parte de padres, empleadores y EPS. ❌ Dificultades burocráticas para acceder al beneficio. ❌ Cultura que aún percibe el cuidado como tarea femenina.
1
0
0
4️⃣Muchos padres combinan licencias con vacaciones o teletrabajo para pasar más tiempo en casa. Quienes toman licencias más largas fortalecen el vínculo con sus hijos y asumen un rol más activo en el cuidado.
1
0
0
3️⃣ ¿El tiempo de duración de las licencias actuales es suficiente? Padres y madres entrevistados afirman que no. Proponen extender la licencia materna a 6 meses o 1 año y la paterna a 1 o 2 meses. 🍼 #CuidadoCompartido
1
0
0
2️⃣Sin embargo, persisten desigualdades: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran el 65% de las licencias otorgadas, mientras que en departamentos como Vaupés y Amazonas es inferior al 0.2%. 🌍⚖
2
0
0
1️⃣ La Ley 2114 de 2021 amplió la licencia de paternidad de 8 a 14 días e introdujo la licencia parental compartida. Tras su promulgación, el número de licencias de paternidad aumentó significativamente. 📈
1
0
0
📢🧵 Datos para cerrar este #8M: ¿Las licencias parentales en Colombia promueven la equidad de género? Analizamos el impacto de la Ley 2114 y la toma de licencias de paternidad. Consulta el informe aquí 👇 https://t.co/MUlJyb1J9U
1
0
1
7/ 🌎 Incertidumbre global: Crisis climática, desigualdad y precariedad económica hacen que algunas mujeres descarten la maternidad. Para ellas, no traer hijos al mundo es una decisión política y ecológica.
0
0
0
6/ 🏠 Carga de cuidado: Incluso con pareja, muchas mujeres asumen que la mayor parte de la crianza recaería en ellas. La falta de corresponsabilidad y redes de apoyo es una razón clave para aplazar o evitar la maternidad.
1
0
0
5/ 💰 Costo económico: Criar un hijo es costoso. Aunque algunas mujeres tienen estabilidad laboral, no ven viable económicamente la maternidad ante la precariedad y el alto costo de vida.
1
0
0
4/ 💼 Desarrollo profesional: Muchas mujeres priorizan su crecimiento laboral sobre la maternidad. Temen que la crianza limite su desarrollo, implique pausas en su carrera y aumente su carga de trabajo no remunerado en casa.
1
0
0
3/ 📚🎓 Educación: A mayor nivel educativo, menor fecundidad. En Bogotá, las mujeres con educación superior tienden a postergar o evitar la maternidad.
1
0
0
2/ En 1986, las mujeres en Colombia tenían en promedio 3.2 hijos. Hoy la cifra es de 1.7. Bogotá tiene la tasa más baja del país: 1.5 hijos por mujer. La reducción es clara, pero ¿qué está detrás de esta tendencia? 👇
1
0
0
1/ 💜 En el #DíaInternacionalDeLaMujer, es clave reflexionar sobre las condiciones que enfrentamos en el trabajo, el cuidado y nuestras decisiones de vida. Un tema central: ¿por qué cada vez menos mujeres deciden ser madres en Colombia? 📉 Informe: https://t.co/j4aLcn7iVn 🧵👇
proyectodigna.com
En Colombia se ha observado una disminución en las tasas de fecundidad general en todos los grupos de edad. Esto significa que las mujeres están teniendo cada vez menos hijos, inclusive menos de los...
1
4
11
El talento no tiene género, el mercado laboral tampoco debería. ¿Cómo las políticas públicas pueden redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado y aumentar la participación laboral femenina? En este #DíaDeLaMujer, hablemos de igualdad real. 💜⚖ Lee y comparte este hilo. 📖
Colombia avanza en igualdad de género en el mercado laboral. Pero las desigualdades en el trabajo de cuidado no remunerado son un reto y una sobrecarga para las mujeres. Martin Cicowiez, Hans Lofgren, @tatmoj_ y @atribin analizan las políticas de cuidado infantil en el país🧵1/5
0
1
6