BioTay Profile Banner
Tay Profile
Tay

@BioTay

Followers
20K
Following
41K
Media
4K
Statuses
23K

*Antonio J. Osuna Mascaró, Goffin Lab, Viena *Biólogo-Ninja Ph.D^2 Cognición animal. Percha primate de cacatúas. También en Bluesky: @biotay.bsky.social

Supercúmulo de Virgo
Joined April 2010
Don't wanna be here? Send us removal request.
@BioTay
Tay
1 year
Cognición animal y humana ¿a qué llamamos conocimiento?. Aquí tenéis mi charla junto a @Uhandrea en @santelmomuseoa Hablé de la diversidad de las mentes (¡cangrejos coenobitas!) y de sus misterios. Iñako habló de los límites del conocimiento. (vídeo)
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
4
91
243
@BioTay
Tay
5 days
2/2 Es la primera vez que se estudia la atención visual de este modo y en grupo, en cualquier especie animal. Da pistas de la importancia de estudiar capacidades como esta en grupos, pues es donde quizás tenga más sentido en la naturaleza. (blog)
Tweet media one
0
2
20
@BioTay
Tay
5 days
1/2 Las palomas atienden a dónde miran otras palomas. Han usado un sistema de captura de movimiento para estudiarlo. La probabilidad de que atiendan a un objeto aumentan con el número de palomas que ya lo miran. Es lineal, sin quorum ni límite. (paper)
Tweet media one
Tweet media two
3
20
62
@BioTay
Tay
5 days
3/3 Las tortugas que vivían en esos espacios enriquecidos (zona para tomar el sol, lampara de UV, etc) no solo presentaban un sesgo optimista a la hora de tomar decisiones, también llevaban el cuello más estirado, algo que indica confianza. (blog)
0
4
37
@BioTay
Tay
5 days
2/3 Han puesto a prueba a 15 tortugas de morrocoy de patas rojas. Aquellas que se mantienen en mejores condiciones ambientales presentan un estado de ánimo optimista, se acercaban más rápido a lugares ambiguos en los que no sabían si encontrarían un premio o no.
Tweet media one
Tweet media two
1
1
28
@BioTay
Tay
5 days
1/3 Las tortugas no solo experimentan emociones, también estados de ánimo. Aunque se han estudiado (poco) las emociones en reptiles, no sabemos nada de si las mantienen en el tiempo como nosotros. Esta es evidencia de que sí lo hacen. (paper)
Tweet media one
4
57
186
@BioTay
Tay
5 days
5/5 Imaginad que tratáis de llamar la atención de alguien sin éxito y cambiáis de una estrategia que no funciona a otra. Esta es la intencionalidad de segundo orden y requiere de cierta teoría de la mente. Los elefantes descartaban estrategias fallidas y repetían las exitosas.
Tweet media one
0
1
12
@BioTay
Tay
5 days
4/5 Contrario a lo esperado, con la bandeja vacía los elefantes no insistieron, quizás lo interpretaron como un rechazo por parte del humano a darles la bandeja con manzanas. Lo más interesante es que los resultados apuntan a la posibilidad de intencionalidad de segundo orden.
1
1
8
@BioTay
Tay
5 days
3/5 Los elefantes insistían más en la condición parcial en la que se les daba solo una manzana, y se esforzaban cambiando de gestos. Se documentaron hasta 38 gestos diferentes, algunos propios de individuos concretos (y tan originales como ponerse un palo en la cabeza).
1
1
8
@BioTay
Tay
5 days
2/5 En función de la condición de la prueba, el investigador les daba:. -Todas las manzanas: deberían dejar de gestualizar.-Solo una manzana: deberían gestualizar más.-Una bandeja vacía: igualmente deberían esforzarse más en gestualizar. (blog)
1
1
8
@BioTay
Tay
5 days
1/5 Comunicación gestual intencional y compleja en elefantes. Ofrecían una bandeja con manzanas a elefantes (n 17; Zimbabue) y observaban cómo los elefantes trataban de llamar la atención del investigador en función de si les daban manzanas o no. (paper)
1
15
36
@BioTay
Tay
5 days
RT @mriossanmartin: @BioTay Hace tiempo subí un hilo sobre esto. Funcionó muy bien.
0
2
0
@BioTay
Tay
5 days
10/10 La razón de esta diferencia podría ser que los bonobos vean inútil protestar ante un humano (pues los perciban como superiores en rango social), y repriman sus respuestas de indignación frente a ellos. Esto podría haber afectado a estudios previos. Muy interesante
Tweet media one
2
3
33
@BioTay
Tay
5 days
9/10 En el segundo, en cambio, sustituían al humano por una máquina. De esta forma no tendría sentido la decepción social. Para sorpresa de muchos, los bonobos mostraban mayor aversión a la inequidad cuando era la máquina la que intercambiaba el alimento injustamente con ellos.
2
1
24
@BioTay
Tay
5 days
8/10 El estudio consta de dos experimentos.Primero básicamente replicaron los experimentos previos en los que un humano intercambian objetos con un investigador a cambio de comida. Como se esperaba, rechazaban el alimento cuando el otro bonobo recibía injustamente algo mejor.
1
1
20
@BioTay
Tay
5 days
7/10 El segundo estudio es en bonobos. Si, de acuerdo con aquel metaanálisis, las respuestas de enfado o rechazo se deben al enfado con el humano que reparte la comida ¿Qué ocurre si sustituimos el humano por una máquina?. (paper)
Tweet media one
1
2
25
@BioTay
Tay
5 days
6/10 Quizás lo más sorprendente es que en ocasiones también rechazaban el alimento cuando la injusticia les favorecía a ellos (A-inequity). Esto nunca se había observado en capuchinos, y solo existe evidencia ligera en chimpancés. (paper, 2010)
Tweet media one
1
6
28
@BioTay
Tay
5 days
5/10 Los capuchinos rechazaban la comida con mayor probabilidad cuando se les ofrecía la de menor calidad (pepino) y se le daba de mayor calidad a otros (ej. manzana), así como también cuando se les mostraba comida de calidad media y se les daba de baja.
1
1
23
@BioTay
Tay
5 days
4/10 El primero es otro estudio con capuchinos. En lugar de ponerlos a prueba en grupo en lugar de en parejas (normalmente las elijen/imponen los investigadores), y los resultados apuntan a que existe la aversión a la inequidad. (paper)
Tweet media one
1
2
24
@BioTay
Tay
5 days
3/10 La capuchina del vídeo original, al recibir un premio menor (el pepino) al que creía que iba a recibir (una uva), respondía de esa forma furiosa. Pero sería indiferente a la injusticia social por recibir algo peor que otros. Pues acaban de salir 2 estudios que cambian esto.
1
1
19
@BioTay
Tay
5 days
2/10 El último metaanálisis (18 especies, 24 estudios) parecía borrar del mapa cualquier evidencia de aversión a la inequidad en otras especies. Los resultados se explicaban mejor por la decepción que por la inequidad. (paper, 2024)
Tweet media one
1
1
18