
Alan Daitch
@AlanDaitch
Followers
33K
Following
11K
Media
2K
Statuses
12K
🤖Explico sobre IA y Tech sin humo. 🚀Fundé, crecí y vendí Digodat. Ex Google Top Contributor. 👇 Tutoriales, newsletter y mucho más 👇
Madrid, Spain
Joined May 2013
La revolución de la IA en el trabajo no será suave ni justa por default. Habrá ganadores enormes y perdedores enormes. No compro las soluciones que propone: creo que los únicos que logren escapar a estas reglas serán los que decidan formarse activamente y cambiar su rumbo.
1
1
22
3) Rediseñar sistemas de evaluación. Establecer guías claras sobre uso de IA. Desarrollar criterios que evalúen trabajo asistido por IA independientemente del status previo del empleado. Entrenar a managers para reconocer cuándo el sesgo está distorsionando sus juicios.
1
0
15
2) Democratizar el conocimiento. Cuando alguien descubre un workflow efectivo de IA, capturarlo y distribuirlo. Crear bibliotecas de prompts efectivos, plantillas, casos de uso. El conocimiento no puede ser el arma secreta de unos pocos.
1
0
20
Entonces, ¿qué pueden hacer las empresas? Call sugiere tres cosas concretas (y son buenas): 1) Crear "sandboxes de IA" donde TODOS puedan experimentar sin miedo a equivocarse. Invertir en alfabetización de IA que vaya más allá del uso básico de herramientas.
1
1
19
El doble castigo: Los empleados promedio ya están menos equipados para usar IA estratégicamente. PERO, incluso cuando logran producir trabajo excepcional con ayuda de IA, es poco probable que reciban el reconocimiento que impulsa carreras. Lose-lose.
1
0
12
Los observadores llenan los vacíos basándose en lo que ya creen del empleado. Si es un superstar y hace algo brillante: "Qué genio, qué visión estratégica" Si es promedio y hace algo brillante: "Seguro usó IA" A veces, solo la SOSPECHA de IA ya disminuye el reconocimiento.
1
0
15
Quinto: el sesgo del crédito. Décadas de investigación muestran que las personas de alto status reciben crédito desproporcionado por trabajo similar. Cuando la asistencia de IA es invisible (y suele serlo), ¿qué pasa?
1
0
22
Cuarto: la autonomía para experimentar. Mientras los empleados promedio esperan guías oficiales (por miedo a meter la pata), los superstars ya están probando, fallando rápido, construyendo workflows personalizados. Y, si un experimento sale mal, reciben el beneficio de la duda.
1
0
28
Tercero: los superstars trabajan de forma más sistemática. Son más organizados y reflexivos en cómo abordan tareas. Y resulta que la IA responde MUCHO mejor a inputs claros y estructurados. El pensamiento caótico produce outputs caóticos.
1
1
33
Segundo: los expertos saben cuándo la IA está equivocada. La investigación muestra que empleados con más expertise son significativamente mejores en dos cosas: - Aceptar recomendaciones de IA cuando son correctas - Rechazarlas cuando son incorrectas Los demás solo aceptan.
1
1
48
La calidad del output (respuestas) de la IA depende brutalmente de la calidad del input. Y adivinen quién tiene mejor calidad: el que ya sabe mucho del tema. Es un ciclo que se retroalimenta: más expertise → mejores prompts → mejores resultados → más expertise.
1
3
57
Primero: la expertise amplifica las ventajas de la IA. Un empleado promedio le pregunta a ChatGPT "analiza este mercado" y recibe respuestas genéricas. Un superstar senior hace preguntas quirúrgicas sobre dinámicas competitivas, regulaciones, barreras de entrada.
1
0
30
Bombazo de Wall Street Journal: "La IA no viene a democratizar el mundo laboral. Va a convertir a los superstars en semidioses inalcanzables y al resto en espectadores de su propio reemplazo." Esto funciona así: 🧵
18
144
657
Podemos ser el cerebro de la IA mundial... o su estómago: procesar todo y quedarnos con las sobras. Tenemos una oportunidad histórica en las manos. Por favor: no seamos boludos.
3
1
25
Porque repito: es una GRAN noticia que Argentina entre al mapa de la inteligencia artificial. La pregunta es: ¿a qué costo y para qué?
1
0
10
La diferencia no está en cobrar mucho o poco. La diferencia está en poner condiciones inteligentes. Exigir contrapartidas que realmente beneficien al país.
1
0
21
Pero también hay lugares donde SÍ funcionó: Iowa atrajo a Microsoft y Google con impuestos bajos, pero exigió obras de red y energía que hoy abastecen a medio estado. Suecia redujo impuestos, pero los obligó a reutilizar el calor residual para calefaccionar miles de casas.
1
0
10
Ese riesgo no es un invento. Ya pasa en África con las mineras: cifras estratosféricas, exenciones gigantes, y al final solo quedan migajas para los países.
1
0
9
Y acá viene lo importante: Como entra al régimen que exime de impuestos a grandes inversiones (RIGI), podemos terminar poniendo la energía, la tierra, los permisos...Y algunos beneficios que "derraman".
1
0
10