@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
El #Maipo es un tremendo volcán, que ha estado bastante calmado en tiempos históricos. Pero el nació encima del colapso de otro volcán, cuyo fin fue simplemente brutal. Lo que quedó es la Caldera del Diamante (ese "mega cráter" en la foto). Veamos ese colapso? Hilo!
Tweet media one
63
421
1K

Replies

@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
No es fácil ver como era el volcán que estaba antes donde ahora está el #Maipo , pero se sabe que sus erupciones eran bastante fuertes. Varias de ellas fueron como las del Pinatubo, en 1991. Claro, estas monstruosidades ocurrían cada varios miles de años, pero se daban.
Tweet media one
1
6
63
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Para que algo así ocurra, el volcán tenía que tener un enorme reservorio de magma. Porque todas esas enormes columnas de ceniza volcánica (como la del Chaitén aquí) que luego colapsan en forma de flujos piroclásticos son roca molida y cristales. Así que se requiere harto volumen.
Tweet media one
1
4
52
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Pero hace varios cientos de miles de años (algunos proponen hace unos 150 mil años, otros un poco más), el volcán tuvo una mega erupción, que lanzó una cantidad de ceniza volcánica absurda en muy poco tiempo. Se ha estimado que pudo ser más grande que la del Krakatoa, en 1883
Tweet media one
2
3
55
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Como esta erupción fue rápida, entonces no hubo tiempo para q e el reservorio de magma se rellenase, de modo que el volcán mismo colapsó: su propia erupción le había quitado aquel piso que lo sostenía. Luego, ya no había más cono, si no que una gran depresión.
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
1
4
61
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Y grande, ¡enorme! De unos 20 km de este a oeste por 16 km de norte a sur. Brutal. ¿Y la cantidad enorme de magma, donde se fue? En ceniza volcánica, y en enormes flujos piroclásticos. Tan grandes que se han encontrado restos de ellos (en rojo) a más de 300 km del Maipo!!
Tweet media one
6
9
65
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
¿Y después de eso, qué pasa? ¿Se muere el volcán? Bueno, ese sí. Se murió. Quedó la Caldera del Diamante como testamento de sus últimos días. Pero revivió. El magma siempre va a querer subir desde las profundidades de la corteza. Y mientras tengamos subducción, seguirá pasando.
Tweet media one
2
5
64
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Así que después comenzó a armarse el #Maipo , en un borde de la caldera. Primero tuvo erupciones no tan explosivas, pero que soltaron mucha lava. Eso armó su base, que no tiene una pendiente tan pronunciada. Pero ya después se puso más bellaco, y comenzó a armar su cono
Tweet media one
1
4
58
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
El cono se arma porque el volcán tira mucho material hacia el cielo, que vuelve a caer, y se va acumulando. Mientras más explosiva una erupción, más fácil es armar uno de ellos. Ahora, con cuidado igual, porque si el volcán se pasa de rosca puede colapsar (aló, Monte St. Helena?)
Tweet media one
1
4
60
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Y ya entrando en tiempos históricos, donde el #Maipo se ha convertido en un lindo cono (al que es imposible llegar por Chile casi, cof cof), pero que no ha tenido grandes erupciones. Y de si puede darse una megaerupción de nuevo, pues si, podría. Pero es muy poco probable.
2
5
50
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Habría que tener una enorme cantidad de magma inyectandose debajo del #Maipo , lo que generaría sismos y grandes deformaciones. No hemos tenido eso. El volcán, hoy, está muy tranquilo. Y bien monitoreado, por cierto (gracias, @Sernageomin !). Así que no entremos en pánico 😉
Tweet media one
2
8
69
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
Fe de erratas: el Maipo mismo no está monitoreado, pero sus vecinos (el Tupungatito y el San José) sí lo están. De todas formas, para que se inyecee una cantidad de magma grande, debe haber señales acá, así que nuevamente, no entremos en pánico por nuestra historia 😊
14
13
97
@guntherroche
Günther Rochefort R.
5 years
@cfariasvega @Elena_19Abril La Pomacita que se encuentra en el sector de Pudahuel, que tiene como 30 metros de espesor, son cenizas del Maipo ?
Tweet media one
2
2
18
@cfariasvega
Cristian Farías
5 years
@guntherroche @Elena_19Abril Sí. Del colapso que dio origen a la caldera del diamange
0
0
22
@diegobrowne
mutante
5 years
0
0
0
@mexicohunter20
L Tijerina
5 years
@cfariasvega ! Que interesante ! Algo así como lo sucedido con el " mocho" en La Araucanía, según esto la explosión del mocho sucedió 13 mil años atrás que en tiempos geológicos no es mucho tiempo ! Po !
0
1
3
@robertonappe
Roberto Nappe G.
5 years
@cfariasvega @jsmontes Gran Hilo!! Gracias!!
1
0
5
@ClaudioKanisius
Claudio Kanisius Gunckel
5 years
@cfariasvega Y así seguimos aprendiendo 👏👏👏👍
0
0
4
@EscanillaO
Miguel Escanilla O.
5 years
@cfariasvega Gracias Cristian x tu explicación del #Maipo , Clarita! siempre he escuchado de él pero no sabia su historia. Slds y a seguir enseñando.
0
0
1
@alexhessm
Alex 🇨🇱
5 years
@cfariasvega Las piedras gigantes al costado de la ruta 5, en el sector las Chilcas (creo) será de esa explosión?
1
0
1
@mivatorgua
Miguel. Cuando sea, VOTA.
5 years
@cfariasvega En el mapa, n° el sector 3 y 5, se denomina Tierras Blancas, sector Machalí, camino a la mina El Tte, tiene entre 5 a 8 mts de altura. La gente va a sacar esa tierra, ya que es "buena para limpiar servicio", cual sapolio.
0
0
3